Glossary
Autor Anónimo
Se refiere a una obra literaria cuya autoría no ha sido revelada o se desconoce, a menudo por razones de seguridad o para permitir una crítica social más libre.
Example:
La naturaleza de la obra como Autor Anónimo permitió a su creador criticar abiertamente las instituciones sin temor a represalias directas.
Conversos
Término usado para referirse a los judíos que se convirtieron al catolicismo en España, a menudo bajo presión, y que frecuentemente eran sospechosos de practicar su fe original en secreto.
Example:
Muchos conversos enfrentaron discriminación y desconfianza social, a pesar de su conversión pública al cristianismo.
El Ciego
El primer amo de Lázaro, un mendigo astuto y cruel que le enseña a Lázaro las duras lecciones de la vida y la supervivencia.
Example:
La relación con El Ciego es fundamental para el desarrollo de Lázaro, quien aprende a desconfiar y a usar su ingenio para no ser explotado.
El Clérigo
El segundo amo de Lázaro, un sacerdote avaro que representa la corrupción y la hipocresía de la Iglesia, negándole comida a Lázaro mientras él mismo vive en abundancia.
Example:
La avaricia de El Clérigo es tan extrema que Lázaro debe ingeniárselas para robarle pan y no morir de hambre.
El Escudero
El tercer amo de Lázaro, un noble empobrecido obsesionado con mantener las apariencias y su honor, a pesar de su extrema pobreza.
Example:
El Escudero prefiere pasar hambre antes que admitir su miseria, lo que obliga a Lázaro a mendigar para ambos.
El Fraile de la Merced
El cuarto amo de Lázaro, un fraile que es más mundano que espiritual, preocupado por sus relaciones sociales y que no cumple con sus deberes religiosos.
Example:
Lázaro deja a El Fraile de la Merced porque su estilo de vida errante y sus dudosos hábitos no le ofrecen estabilidad ni sustento.
El Individuo en su Entorno
Tema que se centra en cómo una persona se adapta, lucha o es moldeada por las circunstancias y el ambiente social que la rodea.
Example:
La constante búsqueda de un nuevo amo y la evolución de Lázaro de niño inocente a pícaro astuto ejemplifican el tema de El Individuo en su Entorno.
Humor
Elemento narrativo que busca provocar risa o diversión, a menudo utilizado en la obra para aligerar el tono o resaltar lo absurdo de las situaciones.
Example:
A pesar de las penurias de Lázaro, la obra incorpora humor en escenas como cuando el ciego choca contra el poste, lo que alivia la tensión de la narrativa.
Inquisición Española
Institución judicial eclesiástica establecida en España en el siglo XV, encargada de mantener la ortodoxia católica y perseguir la herejía.
Example:
Durante la Inquisición Española, cualquier desviación de la doctrina católica podía llevar a severos castigos, lo que explica el anonimato de muchas obras críticas.
Ironía
Recurso literario en el que se da a entender lo contrario de lo que se dice, o cuando una situación resulta ser lo opuesto de lo esperado.
Example:
Es una ironía que el ciego, quien debería guiar a Lázaro, sea quien lo maltrata y lo obliga a aprender a valerse por sí mismo.
Las Divisiones Socioeconómicas
Tema que aborda las marcadas diferencias y jerarquías entre las clases sociales, la distribución desigual de la riqueza y el poder en una sociedad.
Example:
La brecha entre la pobreza de Lázaro y la riqueza (o la pretensión de riqueza) de sus amos ilustra claramente Las Divisiones Socioeconómicas de la España del siglo XVI.
Las Relaciones Familiares
Tema que explora los lazos y dinámicas dentro de la unidad familiar, a menudo en el contexto de la supervivencia y las dificultades económicas.
Example:
La incapacidad de la madre de Lázaro para mantenerlo y su entrega al ciego reflejan la fragilidad de Las Relaciones Familiares ante la pobreza extrema.
Las Relaciones Sociales
Tema que examina cómo los individuos interactúan dentro de una comunidad, incluyendo las dinámicas de poder, la hipocresía y la falta de empatía.
Example:
La obra critica Las Relaciones Sociales de la época, mostrando cómo los poderosos abusan de los más débiles y cómo la apariencia es más valorada que la virtud.
Las Sociedades en Contacto
Tema que explora las interacciones y conflictos entre diferentes grupos sociales, culturas o individuos, a menudo revelando desigualdades y prejuicios.
Example:
El tema de Las Sociedades en Contacto se manifiesta en la novela a través de las diversas clases sociales que Lázaro encuentra y de las que aprende a sobrevivir.
Lazarillo de Tormes (Lázaro González Pérez)
El protagonista y narrador de la novela, un joven de origen humilde que debe valerse por sí mismo para sobrevivir en una sociedad hostil.
Example:
Lazarillo de Tormes aprende a ser astuto y a manipular a sus amos para conseguir comida y subsistir.
Monarquía Española
Sistema de gobierno en España donde el poder recae en un rey o reina, que en la época de Lazarillo de Tormes era una institución fuerte y centralizada.
Example:
La Monarquía Española de los Reyes Católicos y Carlos V consolidó su poder a través de la unificación religiosa y territorial.
Moriscos
Musulmanes que permanecieron en España y se convirtieron al cristianismo después de la Reconquista, pero que a menudo mantuvieron sus costumbres y lengua, siendo también objeto de persecución.
Example:
El padrastro de Lázaro, un morisco, sufre un castigo más severo por robo, reflejando la discriminación que enfrentaban estas minorías.
Pícaro
Personaje literario, típico de la novela picaresca, que es de origen humilde, vive al margen de la ley y utiliza su ingenio para sobrevivir en una sociedad corrupta.
Example:
Lázaro es el arquetipo de pícaro, un antihéroe que narra sus aventuras y desventuras mientras sirve a varios amos.
Sátira
Género literario o recurso retórico que utiliza el humor, la exageración o la burla para criticar y ridiculizar vicios, defectos o instituciones sociales.
Example:
La novela emplea la sátira para exponer la corrupción del clero y la hipocresía de la nobleza en la España del Siglo de Oro.